jueves, 14 de noviembre de 2013

Arquitectura Japonesa III

Jardines Japoneses




El jardin tipico japones se encuentra en medio de dos extremos que son  los elementos seco como los vivos a la vez.

 se caracterizan por la miniaturizacion, el minimalismo y la asimetria. Son parte intriseca de los antiguos castillos y casas tradicionales japonesas.

Tipos de jardines

los jardines japoneses pueden ser de tres formas:

  • Chisen teien o jardines con estanque
  • Karesansui teien o jardines secos
  • Chaniwa o jardines de té
  • tsukiyama o jardines colina

Chisen teien o Jardines con estanque


  • Chisen shuyu teien: tenian grandes estanques, ideales para realiza fiestas en bote.
  • chisen kaiyu teien: son jardines de paseo y contemplación, la escala de los estanques era mas reducida y fue notoriamente influenciada por el budismo zen.

Karesansui teien o jardines secos 


Creados con rocas y grava. Estos jardines eran los mas sagrados , diseñados para explorar mas allá de lo evidente a través de la meditación.


Chaniwa o jardines de té

Transmite una atmósfera de soledad, que permite el aislamiento total del mundo exterior por lo que su decoración  es muy austera. Los elementos principales de este son las linternas de piedra, los tazones de piedra y las casas de té integradas al jardín. 

Tsukiyama o jardines-colina


tienes una colina artificial que permite darle efecto tridimensional al espacio, ocultando ciertas vistas y canalizando el recorrido. 











miércoles, 13 de noviembre de 2013

Arquitectura Japonesa II

Estilos

en la arquitectura japonesa hay tres estilos de arquitectónicos que son:

* Shinden
*Shoin
*Sukiya

Estilo Shinden

Es un espacio cuadrangular, completamente rodeado de muros, los edificios se distribuyen simétricamente en forma de U. El edificio principal se ubicaba en la parte central en el eje Norte-Sur,flanqueado por edificios anexos, que eran orientados  de Este-Oeste.

Estos edificios eran conectados por corredores que conducian a un patio central tambien de forma cuadrada, donde se realizaban ceremonias.







Estilo Shoin

El estilo shoin reemplazo al estilo shinden. El shoin es una habitacion diseñada para funciones militares y aristocraticos, un espacio en el cual los señores militares recibian dignatarios, efectuaban eventos concursos de poesia y ceremonias de té.




se reemplazaron las columnas circulares del estilo shinden por columnas cuadradas, adicionando vigas de amarre. 






Estilo Sukiya

El estilo sukiya es un estilo mas refinado,basándose en el formal estilo del shoin, adaptándose a las necesidades de los clientes y formando un espacio mas intimo.



La arquitectura sukiya incorpora la estetica de la casa de té y abarca todo tipo de edificios incluyendo casas privadas, villas y posadas.


























Arquitectura japonesa I



La arquitectura japonesa tradicional se divide en tres categorías:

* Santuarios
*Templos
*Castillos

Santuarios:


El origen de estos viene desde tiempos antiguos en los que se creía que en la naturaleza ( montañas, arboles grandes y rocas)  habitaban dioses.

los primeros santuarios fueron diseñados con un estilo en el que no se incluía un edificio central (honden), aunque tenia un sitio para la adoración a la naturaleza (haiden).













Templos:

Los templos japoneses comenzaron con la expansión del budismo a inicios del siglo VII.

los japoneses incluyeron elementos especiales por encontrarse en un pais afectado por los terremotos. uno de ellos fue el  kumimono,un soporte de vigas y pilares usado para soportar los aleros de los techos de las pagodas. El kumimono era capaz de soportar grandes techos y ha soportado el paso del tiempo.

Castillos

Eran fortificaciones construidas principalmente en madera y piedra.
el castillo japones se apoyaba en una plataforma de piedra con forma de tronco piramidal. Sobre esta plataforma se erige una estructura de madera compuesta por varios pisos en orden decreciente. Las cubiertas de teja tienen una orientación variable, para facilitar la defensa.














Consultado el 13 de Noviembre de 2013 en: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/8681.htm